SUS TRADICIONES

FOLCLOR

TRAJE TÍPICO
El Llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo.

Los hombres en la presentación de espectáculos usan pantalón y camisa negra, botas, media caña.

Las mujeres han optado por el traje en dos piezas, actualmente la falda es ancha en pisos, con vivos colores y con flores, en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna. La blusa es blanca con escote bandeja, con manga corta y con arandela.

BAILE DEL JOROPO
El Joropo es la balie de los llaneros, donde se improvisa en cada una de las formas de música, canto, y danza.

El joropo en nuestro ambiente quiere decir fiesta en el llano, con baile, canto y contrapunteo.

En este baile el hombre es el que lleva la iniciativa, quien marca los pasos a realizar. El paso de entrada siempre es con valsiao, luego el escobillao y por último el zapateao.

EL COLEO

EL COLEO
Inició en la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener la res arisca. Después pasó a celebrarse en calles cerradas o mangas, en las fiestas patronales y festividades locales. Es hoy en día el deporte del llanero.

TRABAJO EN EL LLANO.
La faena diaria del llanero se convirtió desde hace algunos años en una demostración de la riqueza, folclor y lo que es más importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo llanero.

Existen diferentes formas de trabajo de llano entre los que encontramos: El ordeño de la vacas , monta de toro matrero, monta de potro cerrero, herrada de becerros, enlazada del becerro a caballo, carrera de caballo a pelo entre otras.

INSTRUMENTOS

Yopal es por excelencia una de las ciudades que ofrece a sus habitantes y turistas, las tradicionales festividades con sus instrumentos típicos: el Arpa, el Cuatro y las Maracas.

DICHOS Y REFRANES

El hombre llanero ha desarrollado una manera de comunicarse diferente al resto del país con modismos, ademanes propios. Estos vocablos populares, han sido producto de su modo vivir.

Entre las más usuales están: Mamona, Lechón, Verraco, Padrote, Potranca, Becerro, Pión, Caporal, Borrasca, Mamón, Amansar, Cachicamo, Zaino, Joropo, Campechana, Furrusca, Etc.

2 comentarios sobre “SUS TRADICIONES

Deja un comentario