PAISAJES INESPERADOS

Yopal no es solo ciudad Yopal es amor, por cada uno de los paisajes que nos regala cada día las tradiciones que incumben cada rinconcito de la ciudad por las hermosas calles e infraestructuras que hacen a Yopal un lugar único e incomparable por la frescura de su dulce río en las noches y su gente que con un salud grato te hacen sentir que eres un yopaleño.

SIMBOLOS

Escudo

Peticiones: en el cuartel diestro del jefe de gulas, una antorcha asida por una mano, que simboliza la libertad que con sus bravuras dieron los valientes llaneros, antecesores de los habitantes de Yopal, a la REPUBLICA de Colombia. En el cuartel siniestro del jefe, también en gulas, el astro sol, símbolo de la riqueza de Yopal y del llano, el nombre del municipio letras hechas en gules.

En la punta sobre el sinople, símbolo de las verdes sábanas en el centro con el color natural el frontis de un toro, representación de la industria ganadera, Primera en Yopal y con la cual contribuye al progreso nacional. Ornamento exterior: es escudo ostenta dos lanzas de oro entrecruzadas, las cuales simbolizan las armas heroicas que usaron los bravos llaneros antepasados de la gesta libertadora.

Bandera

Compuesta de Tres franjas horizontales, en la parte superior la de color rojo, la amarilla en el centro y la verde en la parte inferior, en medio de la bandera y ocupando los tres colores, el escudo de Yopal.

Simboliza el color rojo la sangre derramada por los valientes llaneros que nos dieron libertad y que fueron los antecesores de los habitantes de Yopal.

El amarillo simboliza la riqueza de Yopal y del llano. El verde simboliza las verdes sábanas que posee el municipio de Yopal

Himno

El Himno de la ciudad de Yopal, fue elegido mediante concurso público convocado por la Alcaldía de Yopal en  2003 , cuyo ganador fue el escrito por el señor  Luis Eduardo Aguilar Amórtegui . Los arreglos musicales estuvieron a cargo del maestro  Isaac Tacha Niño .

SUS TRADICIONES

FOLCLOR

TRAJE TÍPICO
El Llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo.

Los hombres en la presentación de espectáculos usan pantalón y camisa negra, botas, media caña.

Las mujeres han optado por el traje en dos piezas, actualmente la falda es ancha en pisos, con vivos colores y con flores, en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna. La blusa es blanca con escote bandeja, con manga corta y con arandela.

BAILE DEL JOROPO
El Joropo es la balie de los llaneros, donde se improvisa en cada una de las formas de música, canto, y danza.

El joropo en nuestro ambiente quiere decir fiesta en el llano, con baile, canto y contrapunteo.

En este baile el hombre es el que lleva la iniciativa, quien marca los pasos a realizar. El paso de entrada siempre es con valsiao, luego el escobillao y por último el zapateao.

EL COLEO

EL COLEO
Inició en la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener la res arisca. Después pasó a celebrarse en calles cerradas o mangas, en las fiestas patronales y festividades locales. Es hoy en día el deporte del llanero.

TRABAJO EN EL LLANO.
La faena diaria del llanero se convirtió desde hace algunos años en una demostración de la riqueza, folclor y lo que es más importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo llanero.

Existen diferentes formas de trabajo de llano entre los que encontramos: El ordeño de la vacas , monta de toro matrero, monta de potro cerrero, herrada de becerros, enlazada del becerro a caballo, carrera de caballo a pelo entre otras.

INSTRUMENTOS

Yopal es por excelencia una de las ciudades que ofrece a sus habitantes y turistas, las tradicionales festividades con sus instrumentos típicos: el Arpa, el Cuatro y las Maracas.

DICHOS Y REFRANES

El hombre llanero ha desarrollado una manera de comunicarse diferente al resto del país con modismos, ademanes propios. Estos vocablos populares, han sido producto de su modo vivir.

Entre las más usuales están: Mamona, Lechón, Verraco, Padrote, Potranca, Becerro, Pión, Caporal, Borrasca, Mamón, Amansar, Cachicamo, Zaino, Joropo, Campechana, Furrusca, Etc.

PRINCIPALES FESTIVIDADES DE YOPAL

  • Torneo Internacional de Contrapunteo y Voz Recia Cimarrón de oro

Evento que busca rescatar el folclor en modalidades de voz recia y contrapunteo, se realiza durante la primera quincena de Diciembre en el Coliseo Cubierto.

  • Festival El Garcero del Llano

Se celebra en la segunda quincena de septiembre.

Su objetivo es difundir y propagar el folclor llanero a nivel escolar y colegial, en diferentes modalidades de canto como: la voz recia femenino y masculino, voz pasaje masculino y femenino, canción inédita, voz pasaje femenino y masculino, poemas.

También existe la posibilidad de participar en la interpretación de instrumentos como: cuatro, maracas, bandola y arpa.

Se puede degustar su rica gastronomía criolla donde se presentan platos de la región llanera.

Se finaliza con un evento que se llama la joropera donde se hace una prueba de resistencia de baile. Son grupos de danzas bailando por espacio de hora y media o dos. Se hace una presentación ante el jurado y se escoge a un ganador por categorías.

  • Feria Agroindustrial

Es una oportunidad para comercializar y vender los hermosos ganados de la región y de otros departamentos.

Es organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Fondo Ganadero, y Comité de Ganaderos.

Se realiza dos veces al año, en mayo y diciembre en la Plaza de Ferias Yopal.

  • Ferias y Fiestas

Eventos populares, distracciones variadas, pelea de gallos, coleo, verbenas populares, reinado de la simpatía, pólvora y mucha diversión. Se realizan en el mes de Diciembre.

  • Festival de Integración Boyacense

La colonia Boyacense, promueve su cultura a través de diferentes eventos folclóricos tradicionales, durante el mes de Octubre.

  • Torneo de Coleo Copa América de Coleo

Se creó en noviembre de 2001. Una de las festividades mas común es el coleo.

Las personas disfrutan de una deliciosa carne a la llanera con cerveza o aguardiente. Este espectáculo genera un sentimiento afectivo-amoroso en el ánimo popular. La tarde de toros es muy concurrida.

Las cinta con las que son premiados los jinetes, quienes con arrojo y destreza logran tumbar al toro, a menudo traen por detrás el nombre y teléfono de la premiadora, lo cual puede dar inicio a una nueva amistad.

Un verso escrito en una cinta y firmado por Mayita, expresa la emoción que embarga al espectador: “Es preciso coleadores defender la tradición, luchar a brazo y pulmón, poner altos los honores, hasta quedar vencedores en esta lucha propuesta; solo decirles me resta; el día en que lo logremos: ¡El Coleo está de Fiesta!”

HOSPEDAJE

Holiday Inn Express Yopal

El Holiday Inn Express Yopal ofrece piscina al aire libre, conexión WiFi gratuita y centro de fitness y se encuentra en Yopal, Colombia. La Brigada XVI está a 8 minutos en coche.

Las habitaciones disponen de TV de pantalla plana, aire acondicionado, escritorio, caja fuerte, minibar y cafetera.

El Yopal Holiday Inn Express cuenta con recepción 24 horas, mostrador de información turística, consigna de equipaje y aparcamiento gratuito.

El hospital de Yopal se encuentra a 450 metros y el centro educativo Braulio González, a 500 metros. La alcaldía municipal está a 2,1 km.

GHL Style Yopal

El GHL Style Yopal es un establecimiento moderno y elegante y está ubicado en el centro comercial Gran Plaza Alcaraván, a 2,3 km de Yopal Centro de Deportes. Ofrece WiFi gratuita en todas las instalaciones, y los huéspedes pueden disfrutar de un desayuno buffet diario.

Las habitaciones del GHL Style Yopal tienen aire acondicionado, TV por cable, minibar, cafetera y baño privado con ducha, secador de pelo y artículos de aseo gratuitos.

El GHL Style Yopal dispone de recepción 24 horas, terraza Llanera y restaurante, y organiza un espectáculo Llanera todos los jueves (sujeto a reserva previa).

El aeropuerto Alcaravan se encuentra a 3 km del GHL Style Yopal. Hay servicio de enlace con el aeropuerto, por un suplemento.

Hotel Estelar Yopal

El Hotel Estelar Yopal cuenta con piscina al aire libre, centro de fitness, restaurante y conexión WiFi gratuita en todas las habitaciones. El aeropuerto de El Alcaraván se encuentra a 6 km.

Todas las habitaciones de este hotel incluyen caja fuerte y están insonorizadas. Las habitaciones cuentan con baño privado con secador de pelo.

La recepción del Yopal Hotel Estelar está abierta las 24 horas. También dispone de instalaciones para reuniones.

La gran plaza Alcaraván y el centro comercial Unicentro están a 10 minutos en coche. El parque natural de La Iguana está a 2,5 km. Hay aparcamiento gratuito.

LUGARES MÁGICOS DE LA NATURALEZA

Piscina Natural La Aguatoca

Piscina natural de aguas cristalinas, en época de verano se convierte en uno de los balnearios preferidos por los yopaleños y turistas.

Localizada en el Km 12-Vía El Morro.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR:
Deportes de aventura

  • Canotaje
  • Rappel
  • Natación

PARQUE LA IGUANA

Un espacio nuevo para la recreación tienen a partir de ahora los casanareños con la inauguración de la primera etapa del parque La Iguana, en Yopal. El parque está ubicado a la orilla del río Cravo Sur y cubre una extensión de 268 hectáreas que van desde el puente de La Cabuya hasta la bocatoma del Canal de Matepantano y la llegada de la Callejuela Real, frente al río.

Se llega a este lugar por la carrera 20, bajando por el Estadero del Río por unas escaleras en piedra, que permiten acceder a un puente peatonal en guadua, la plazoleta de Las Flores, senderos ecológicos en tierra apisonada y demarcaciones en piedra, los cuales conectan los diferentes sitios de interés del sistema recreativo como son las canchas de fútbol y voleibol playa.

Los habituales visitantes del parque La Iguana tendrán un punto de encuentro para descubrir maravillas de la naturaleza, conocer nuevos amigos, consumir alimentos propios de la región, enamorarse, estar en paz con nuestros vecinos y la naturaleza.

Las obras fueron adelantadas por la Asociación Parque La Iguana con el apoyo de la Gobernación de Casanare.

En el desarrollo del parque se realizaron actividades educativas con niños de los colegios de Yopal y se conformó el grupo de guardabosques Los Garipiares , quienes hicieron un semillero de especies nativas y realizaron jornadas de limpieza con los policías bachilleres.

En una segunda etapa se espera realizar el ecoauditorio, el museo del hombre llanero, campos de ciclocros, módulos infantiles, camping y ranchería. También gestarán procesos pedagógicos y de comunicación en formación ambiental ciudadana, contemplando la recuperación de recursos naturales, estudios de fauna, flora e hidrología y manejo de residuos sólidos.

EL GARCERO

Excelente experiencia para ir en familia. Hermoso rincón del llano colombiano donde se puede observar las garzas blancas que habitan en la zona. Un espectáculo de un gran avista miento de aves típicas de la región.

¿DONDE ESTA YOPAL?

Yopal es la capital del departamento de Casanare. Este departamento está situado al oriente del país, limita por el norte con el Departamento de Arauca, separadas por el río Casanare; por el sur y oriente el río Meta lo separa del Departamento de su mismo nombre y el Departamento del Vichada respectivamente; por el occidente limita con el Departamento de Boyacá.
El clima del Departamento es variado, presentándose clima húmedo en la zona del piedemonte llanero, templado y frío en las zonas montañosas con temperaturas promedio entre 18°C y 20°C. La zona de sabana presenta clima tropical,con temperaturas promedio de 27°C.
La economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.
En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país,
El departamento cuenta con una red de carreteras y carreteables que conectan a las cabeceras municipales entre sí; las principales vías son la transversal Yopal – Aguazul – Sogamoso, que conecta el territorio con el departamento de Boyacá y el centro del país, y la troncal o marginal del llano que atraviesa el departamento de sur a norte, por el piedemonte, y lo comunica con los departamentos de Arauca y Meta.
La navegación fluvial constituye un medio de comunicación y transporte de carga entre los poblados menores; algunos ríos como el Cravo Sur, Cusiana, Casanare y Meta permiten la navegación por embarcaciones mayores con algunas restricciones. El transporte aéreo se realiza a través de 15 aeródromos y varias pistas de aterrizaje.

¿De donde el nombre de Yopal?

Viene de la palabra indígena yopos cuyo significado indígena es ‘corazón’, nombre con el cual bautizaron un árbol «El Yopo» que abundaba en la región a orillas del río Cravo sur. Cuentan los viejos que los indígenas sacaban las semillas del árbol, las tostaban y las molian, utilizándolas para doparse. Los primeros signos de fundación arrancan del año 1915, cuando un señor llamado Elías Granados construyo su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación la llamaban la Estancia de «Don Elías», y se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Sogamoso y Santander los ganados para la venta en esos centros.

En 1928 construyeron casas don Pedro Bernal y Concepción Camacho, y en ese mismo año se acomodo don Pedro Pablo González, quien se convirtió en el verdadero pionero por la fundación y formación del pueblo; aparte de su espíritu emprendedor, este señor combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo.

En 1930 ya había cuatro casas, la quinta la hizo campo Elías prieto y quedaba donde es hoy la de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyo la sexta casa de Yopal. En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela, y su maestro fue Marcelino Niño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenia otro vecino, don José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia evangélica, junto a bomberos.

Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934, amenizadas por la banda de tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha el Morro era la cabecera Municipal de Yopal y ni siquiera llegaba a Inspección de Policía. En 1936 Yopal paso a ser corregimiento, y su primer corregidor fue fue el Suboficial de Policía Guillermo Díaz Martínez. En 1937 los Habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal de El Morro a Yopal, dadas las circunstancias que el flamante corregimiento había acelerado su progreso y todas las transacciones sobre venta de ganados se efectuaban allí y no en el Morro como antes; pero ese movimiento tuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis izquierdo, Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la rosa sierra, Rudecindo Fonseca y otros personajes importantes de esa época.En ese año era prefecto de Casanare don Guillermo Díaz Estrada.

El intento de inicial de traslado de traslado hallo tropiezos, y con razón. Entonces los Yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, para ello le entregaron poder a los doctores Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno. Las cosas se facilitaban porque en 1945 ya había servicio telefónico entre Sogamoso y varios pueblos de Casanare. En el año de 1942 después de un prolongado litigio, la asamblea de Boyacá dirimió en favor de Yopal y por medio de ordenanza numero 38 de julio 8 de ese año, quedo Yopal consagrado como cabecera Municipal, y el Morro como corregimiento. Fue muy valiosa la intervención para Yopal en ese pleito del conocido jurista boyacense Quiñones Neira. Su intervención ante la asamblea fue decisiva para el logro de las pretensiones de la ciudadanía Yopaleña. En 1973 paso a ser la Capital de Casanare.

Su actividad económica gira en torno a la extracción de petróleo, la agricultura y la ganadería. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.

En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos.

Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país.

COMO NACIÓ ESTA HERMOSA CIUDAD

Antecedentes
Antes de la conquista, en el territorio actual de Yopal vivían tribus pertenecientes a los indígenas achaguas. Estos indígenas consumían la yopa, sustancia alucinógena extraída del árbol de yopo, que abundaba en las riberas del río Cravo Sur. Los achaguas, además, cultivaban y consumían yuca, piña y semillas, e intercambiaban productos con las tribus de la cordillera.

Primeros habitantes
Fundada por colonos boyacenses de las provincias de Centro y Lengupá, iniciando el año 1915, cuando Elías Granados construye su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación se le conocía como «La Estancia de Don Elías», que se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Tunja y Santander los ganados para la venta.

En 1928 construyeron casas Pedro Bernal y Concepción Camacho, en ese mismo año llegó Pedro Pablo González, procedentes de Tunja y alrededores, quien por su espíritu emprendedor se le considera el pionero de la fundación y formación del pueblo. Además el señor Pedro Pablo combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo. Para 1930 se habían construido cuatro casas, la quinta la hizo Campo Elías Prieto y quedaba donde actualmente se encuentra la casa de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyó la sexta casa de Yopal.

En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela LUIS HERNÁNDEZ VARGAS SEDE SALVADOR CAMACHO ROLDÁN y su 1er maestro fue Marceliano Riaño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenía otro vecino, José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia cristiana protestante de la misión Panamericana, colindante a la antigua sede del centro del Cuerpo de Bomberos.[cita requerida] en 1948 Ana Cleotilde Malpica Sánchez construye su casa fundando el anteriormente barrio el libertador hoy bello horizonte.

De fundación a corregimiento
Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934 amenizadas por la banda de Tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha El Morro era la cabecera municipal de Yopal, ya que este incipiente caserío no cumplía con los mínimos requisitos para constituirse en inspección de policía. En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento, y su primer corregidor fue el suboficial de la Policía Guillermo Díaz Martínez..

Yopal, cabecera municipal
En 1937, cuando fungía como Prefecto de Casanare Guillermo Díaz Estrada, los habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal desde El Morro hacia Yopal, dadas las circunstancias de que era cada vez más evidente el progreso obtenido en el corregimiento y de que la mayoría de transacciones sobre venta de ganados se estaban efectuando con mayor frecuencia en Yopal, y ya no en El Morro.

Es entonces cuando un grupo de habitantes de Yopal sustrajeron de noche y a lomo de mula los archivos de la alcaldía municipal de El Morro, especialmente los sellos y papeletas o autorizaciones relacionadas con el negocio de los ganados, acto con el cual se pretendía presionar una decisión administrativa a favor de Yopal para ser elegida como cabecera municipal. Adicional mente se buscaba que los ganados no sufrieran el traslado hasta El Morro para protocolizar las ventas y oficilizar el traslado de los animales a otras regiones del país]. Como consecuencia, el movimiento cívico obtuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis Antonio Izquierdo quien era el alcalde municipal de El Morro, acompañado por personas importantes de la época como Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca y otros.

Sin mayores opciones y ante la infructuosidad de sus esfuerzos, los yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, contratando como representantes a los abogados Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno [cita requerida]. Las cosas se facilitaban porque para la época había servicio telefónico entre Tunja, Sogamoso y varios pueblos del Casanare.

No es sino hasta el año de 1942 y después de un prolongado litigio, que la Asamblea Departamental de Boyacá dirimió a favor de las pretensiones de los habitantes del corregimiento de Yopal, y es así como por medio de la ordenanza número 38 de julio 8 de ese año, que se elige a Yopal como cabecera municipal, y El Morro es degradado a corregimiento. Fue muy valiosa para Yopal en ese proceso la intervención del jurista boyacense Quiñones Neira .

En 1973 el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, eleva a Casanare como Intendencia y a Yopal como capital intendencial, desligando a Casanare de la administración del departamento de Boyacá.

Para el 4 de julio de 1991 Casanare es elevado a la categoría de departamento, en virtud a lo ordenado por la Constitución Política de ese año que de hecho eliminó la categoría especial de Territorios Nacionales, de la cual Casanare hacía parte. Yopal es en la actualidad, la capital departamental.

YOPAL CIUDAD TURÍSTICA

Mirador de la Virgen de Manare

Este sitio es un mirador ideal, donde se divisa la panorámica de Yopal en todo su esplendor. Monumento ubicado Km 3. vía Electrificadora cerro El Venado. Acceso permanente.
Allí se encuentra la escultura de la Virgen de Manare patrona de los Casanareños.

Actividades a realizar:
Práctica de deportes como:
Caminatas
Ciclo paseos
Senderismo
Toma de fotografía
Santuario de peregrinación.

PARQUE TEMÁTICO HISTORIAS DE PIEDRA

El parque temático es un lugar en la montaña, de fácil acceso; se puede hacer una caminata para ver esculturas realizadas con las piedras locales y al final se llega a un mirador donde se puede ver una hermosa vista de la ciudad. Recomendable ir al final de la tarde para disfrutar las esculturas con la luz del día y al final ver el atardecer.

PARQUE ACUÁTICO NACUA

ofrece a turistas y lugareños las mejores atracciones acuáticas del oriente colombiano, son más de 40.000 metros cuadrados de diversión.
Nuestro parque acuático tiene toboganes rápidos, de balsa, familiares y extremos, piscina de olas, río lento, el especial juego de la cubeta e inmensas piscinas para niños y adultos.

EL MEJOR PARQUE ACUÁTICO DE LA ORINOQUIA

VISITAR YOPAL

Un operador turístico es un asistente para el turismo y el ofrecimiento de diferentes servicios que abarca todo lo relacionado al recorrido de la ciudad, que por lo general estos servicios están divididos en unos ítems como los alojamientos, la gastronomía, el servicio de transporte, entre otros, generando en si una visión atractiva de la ciudad Yopal hacia los visitantes y dándole un gran valor al cliente.

HoraLugar
6:00 AMMIRADOR VIRGEN DE MANARE / VIEWPOINT OF LA VIRGIN OF MANARE comfortable clothes. Place meeting  electrifying, hike tour.
9:00 AM  PARQUE LA IGUANA/PARK THE IGUANA Comfortable clothes Place meeting park Ramón Nonato, hike tour.
12:00 PM  PARQUE ACUATICO NACUA/WATER PARK NACUA Swimwear Place meeting park wáter Nacua
2: 00 PMLA AGUATOCA/NATURAL POOL Swimwear Place meeting park principal
3: 00 PM  PARQUE TEMATICO HISTORIAS DE PIEDRA/ PARK THEME STORIES OF  STONE Place meeting park principal
4:00 PMEL GARCERO/THE HERON Vehicle transportation Place meeting park principal
Cronograma actividades a realizar por la ciudad

Gastronomía

¡Deléitate con los sabores del llano!

Para que conozcas lo mejor de la gastronomía llanera, te contamos un poco de donde vienen los sabores de sus recetas.

La variabilidad topográfica, riqueza hídrica y la vegetación de los Llanos Orientales, hace que la fauna sea diversa para fortuna de los llaneros. Gracias a esta gran diversidad y a nuestros abuelos, que supieron sacar provecho de esta riqueza, es posible degustar hoy diferentes platos típicos de la región llanera.
Los Llanos Orientales cuenta con un buen número de peces de agua dulce. Los más comunes son: el amarillo, la mojarra, la sierra, el bagre, la palometa, el yamú. Y la cachama, el pez que más se consume en la región. Se dice que existen aproximadamente 420 especies de peces en el territorio.

Asimismo, podemos encontrar una gran variedad de animales que se usan para el consumo diario. Dentro de los más apetecidos tenemos: el chigüiro, la danta, el conejo. Así como el cafuche o cerdo de monte, el venado y el armadillo.

Conviene señalar que algunas delicias de la gastronomía llanera, solo se encuentran donde aún se viven las costumbres de la vida rural. El mejor ejemplo es el caso del chigüiro. Animal que se ha cazado de forma excesiva y hoy se encuentra en vía de extinción.
También tienes que probar el pisillo. Puedes escoger entre el pisillo de carne de res, de animal salvaje y de pescado. Se toma la carne o pescado seco con sal, y se pone a cocinar en un recipiente. Cuando esté blanda, se sasona con tomate, cebolla y condimentos sin agregar agua y se deja cocer por unos minutos.