¿DONDE ESTA YOPAL?

Yopal es la capital del departamento de Casanare. Este departamento está situado al oriente del país, limita por el norte con el Departamento de Arauca, separadas por el río Casanare; por el sur y oriente el río Meta lo separa del Departamento de su mismo nombre y el Departamento del Vichada respectivamente; por el occidente limita con el Departamento de Boyacá.
El clima del Departamento es variado, presentándose clima húmedo en la zona del piedemonte llanero, templado y frío en las zonas montañosas con temperaturas promedio entre 18°C y 20°C. La zona de sabana presenta clima tropical,con temperaturas promedio de 27°C.
La economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.
En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos. Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país,
El departamento cuenta con una red de carreteras y carreteables que conectan a las cabeceras municipales entre sí; las principales vías son la transversal Yopal – Aguazul – Sogamoso, que conecta el territorio con el departamento de Boyacá y el centro del país, y la troncal o marginal del llano que atraviesa el departamento de sur a norte, por el piedemonte, y lo comunica con los departamentos de Arauca y Meta.
La navegación fluvial constituye un medio de comunicación y transporte de carga entre los poblados menores; algunos ríos como el Cravo Sur, Cusiana, Casanare y Meta permiten la navegación por embarcaciones mayores con algunas restricciones. El transporte aéreo se realiza a través de 15 aeródromos y varias pistas de aterrizaje.

¿De donde el nombre de Yopal?

Viene de la palabra indígena yopos cuyo significado indígena es ‘corazón’, nombre con el cual bautizaron un árbol «El Yopo» que abundaba en la región a orillas del río Cravo sur. Cuentan los viejos que los indígenas sacaban las semillas del árbol, las tostaban y las molian, utilizándolas para doparse. Los primeros signos de fundación arrancan del año 1915, cuando un señor llamado Elías Granados construyo su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación la llamaban la Estancia de «Don Elías», y se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Sogamoso y Santander los ganados para la venta en esos centros.

En 1928 construyeron casas don Pedro Bernal y Concepción Camacho, y en ese mismo año se acomodo don Pedro Pablo González, quien se convirtió en el verdadero pionero por la fundación y formación del pueblo; aparte de su espíritu emprendedor, este señor combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo.

En 1930 ya había cuatro casas, la quinta la hizo campo Elías prieto y quedaba donde es hoy la de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyo la sexta casa de Yopal. En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela, y su maestro fue Marcelino Niño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenia otro vecino, don José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia evangélica, junto a bomberos.

Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934, amenizadas por la banda de tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha el Morro era la cabecera Municipal de Yopal y ni siquiera llegaba a Inspección de Policía. En 1936 Yopal paso a ser corregimiento, y su primer corregidor fue fue el Suboficial de Policía Guillermo Díaz Martínez. En 1937 los Habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal de El Morro a Yopal, dadas las circunstancias que el flamante corregimiento había acelerado su progreso y todas las transacciones sobre venta de ganados se efectuaban allí y no en el Morro como antes; pero ese movimiento tuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis izquierdo, Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la rosa sierra, Rudecindo Fonseca y otros personajes importantes de esa época.En ese año era prefecto de Casanare don Guillermo Díaz Estrada.

El intento de inicial de traslado de traslado hallo tropiezos, y con razón. Entonces los Yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, para ello le entregaron poder a los doctores Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno. Las cosas se facilitaban porque en 1945 ya había servicio telefónico entre Sogamoso y varios pueblos de Casanare. En el año de 1942 después de un prolongado litigio, la asamblea de Boyacá dirimió en favor de Yopal y por medio de ordenanza numero 38 de julio 8 de ese año, quedo Yopal consagrado como cabecera Municipal, y el Morro como corregimiento. Fue muy valiosa la intervención para Yopal en ese pleito del conocido jurista boyacense Quiñones Neira. Su intervención ante la asamblea fue decisiva para el logro de las pretensiones de la ciudadanía Yopaleña. En 1973 paso a ser la Capital de Casanare.

Su actividad económica gira en torno a la extracción de petróleo, la agricultura y la ganadería. La ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad.

En cuanto a la agricultura los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca. El petróleo es la actividad de mayor generación de ingresos.

Los campos de Cusiana y Cupiagua son los mayores del país.

COMO NACIÓ ESTA HERMOSA CIUDAD

Antecedentes
Antes de la conquista, en el territorio actual de Yopal vivían tribus pertenecientes a los indígenas achaguas. Estos indígenas consumían la yopa, sustancia alucinógena extraída del árbol de yopo, que abundaba en las riberas del río Cravo Sur. Los achaguas, además, cultivaban y consumían yuca, piña y semillas, e intercambiaban productos con las tribus de la cordillera.

Primeros habitantes
Fundada por colonos boyacenses de las provincias de Centro y Lengupá, iniciando el año 1915, cuando Elías Granados construye su casa en el mismo sitio donde hoy es el centro de Yopal. A esa fundación se le conocía como «La Estancia de Don Elías», que se convirtió en posada ganadera obligatoria, ya que por ahí tenían que pasar los arrieros que llevaban a Tunja y Santander los ganados para la venta.

En 1928 construyeron casas Pedro Bernal y Concepción Camacho, en ese mismo año llegó Pedro Pablo González, procedentes de Tunja y alrededores, quien por su espíritu emprendedor se le considera el pionero de la fundación y formación del pueblo. Además el señor Pedro Pablo combinaba las actividades de tegua, latonero y hasta tinterillo. Para 1930 se habían construido cuatro casas, la quinta la hizo Campo Elías Prieto y quedaba donde actualmente se encuentra la casa de Adelfo Prieto. Rigoberto Niño construyó la sexta casa de Yopal.

En 1932 comenzó a funcionar la primera escuela LUIS HERNÁNDEZ VARGAS SEDE SALVADOR CAMACHO ROLDÁN y su 1er maestro fue Marceliano Riaño, quien devengaba un sueldo de 50 pesos mensuales. Para ese año el pueblo tenía otro vecino, José Pérez, quien estableció su casa donde esta hoy la iglesia cristiana protestante de la misión Panamericana, colindante a la antigua sede del centro del Cuerpo de Bomberos.[cita requerida] en 1948 Ana Cleotilde Malpica Sánchez construye su casa fundando el anteriormente barrio el libertador hoy bello horizonte.

De fundación a corregimiento
Las primeras fiestas de Yopal se llevaron a cabo en 1934 amenizadas por la banda de Tasco, a la cual se le pagaron 100 pesos por su servicio. Para esta fecha El Morro era la cabecera municipal de Yopal, ya que este incipiente caserío no cumplía con los mínimos requisitos para constituirse en inspección de policía. En 1936 Yopal pasó a ser corregimiento, y su primer corregidor fue el suboficial de la Policía Guillermo Díaz Martínez..

Yopal, cabecera municipal
En 1937, cuando fungía como Prefecto de Casanare Guillermo Díaz Estrada, los habitantes de Yopal empezaron a luchar por el traslado de la cabecera Municipal desde El Morro hacia Yopal, dadas las circunstancias de que era cada vez más evidente el progreso obtenido en el corregimiento y de que la mayoría de transacciones sobre venta de ganados se estaban efectuando con mayor frecuencia en Yopal, y ya no en El Morro.

Es entonces cuando un grupo de habitantes de Yopal sustrajeron de noche y a lomo de mula los archivos de la alcaldía municipal de El Morro, especialmente los sellos y papeletas o autorizaciones relacionadas con el negocio de los ganados, acto con el cual se pretendía presionar una decisión administrativa a favor de Yopal para ser elegida como cabecera municipal. Adicional mente se buscaba que los ganados no sufrieran el traslado hasta El Morro para protocolizar las ventas y oficilizar el traslado de los animales a otras regiones del país]. Como consecuencia, el movimiento cívico obtuvo una resistencia numerosa y organizada, encabezada por don Luis Antonio Izquierdo quien era el alcalde municipal de El Morro, acompañado por personas importantes de la época como Ramón Becerra, Arturo Jiménez, Juan de la Rosa Sierra, Rudecindo Fonseca y otros.

Sin mayores opciones y ante la infructuosidad de sus esfuerzos, los yopaleños iniciaron ante la asamblea de Boyacá el litigio, contratando como representantes a los abogados Fernando Reina y Sergio Reyes Moreno [cita requerida]. Las cosas se facilitaban porque para la época había servicio telefónico entre Tunja, Sogamoso y varios pueblos del Casanare.

No es sino hasta el año de 1942 y después de un prolongado litigio, que la Asamblea Departamental de Boyacá dirimió a favor de las pretensiones de los habitantes del corregimiento de Yopal, y es así como por medio de la ordenanza número 38 de julio 8 de ese año, que se elige a Yopal como cabecera municipal, y El Morro es degradado a corregimiento. Fue muy valiosa para Yopal en ese proceso la intervención del jurista boyacense Quiñones Neira .

En 1973 el Presidente de la República, Misael Pastrana Borrero, eleva a Casanare como Intendencia y a Yopal como capital intendencial, desligando a Casanare de la administración del departamento de Boyacá.

Para el 4 de julio de 1991 Casanare es elevado a la categoría de departamento, en virtud a lo ordenado por la Constitución Política de ese año que de hecho eliminó la categoría especial de Territorios Nacionales, de la cual Casanare hacía parte. Yopal es en la actualidad, la capital departamental.

YOPAL CIUDAD TURÍSTICA

Mirador de la Virgen de Manare

Este sitio es un mirador ideal, donde se divisa la panorámica de Yopal en todo su esplendor. Monumento ubicado Km 3. vía Electrificadora cerro El Venado. Acceso permanente.
Allí se encuentra la escultura de la Virgen de Manare patrona de los Casanareños.

Actividades a realizar:
Práctica de deportes como:
Caminatas
Ciclo paseos
Senderismo
Toma de fotografía
Santuario de peregrinación.

PARQUE TEMÁTICO HISTORIAS DE PIEDRA

El parque temático es un lugar en la montaña, de fácil acceso; se puede hacer una caminata para ver esculturas realizadas con las piedras locales y al final se llega a un mirador donde se puede ver una hermosa vista de la ciudad. Recomendable ir al final de la tarde para disfrutar las esculturas con la luz del día y al final ver el atardecer.

PARQUE ACUÁTICO NACUA

ofrece a turistas y lugareños las mejores atracciones acuáticas del oriente colombiano, son más de 40.000 metros cuadrados de diversión.
Nuestro parque acuático tiene toboganes rápidos, de balsa, familiares y extremos, piscina de olas, río lento, el especial juego de la cubeta e inmensas piscinas para niños y adultos.

EL MEJOR PARQUE ACUÁTICO DE LA ORINOQUIA

Un comentario sobre “¿DONDE ESTA YOPAL?

Deja un comentario